jueves, 31 de enero de 2008

Este no es un blog de tecnología

Para cualquier visitante nuevo, quisiera aclarar que este blog es una mezcla temática muy particular, producto de mis intereses y deformaciones profesionales. Normalmente encontrarán mucho relacionado con tecnología de información y comunicación, con nuevos medios y medios masivos, y por ahí algunas obsesiones propias de la "era digital". Además de vez en cuando escribo cosas más personales.

Me tomo la libertad de recapitular algunos de los posts más representativos:
Además de Adversus OLPC, el blog aún más especializado, dedicado en exclusiva al tema de las computadoras para niños que el Perú está comprando al proyecto OLPC de Nicholas Negroponte.

martes, 29 de enero de 2008

Vejeces que todavía rinden

Un par de escritos míos que quisiera revivir, para terminarlos o mejorarlos. Agradeceré los comentarios.

La experiencia de Internet en el Perú es un intento de establecer qué pasó desde los inicios de la RCP en 1991 hasta más o menos 2004.

Convergencia multimedia: más allá de la Internet fue publicado como artículo en Debates de la Comunicación de Felafacs allá por el 2000, luego de ser presentada en el Encuentro de ese año en Sao Paulo. Sigue siendo un punto de partida decente y de ahí llegué a mi tesis de maestría, inédita pero que quizá algún día coloque en línea.

Ambos están en mi "verdadero" sitio web, www.eduardovillanueva.com. Gracias...

lunes, 28 de enero de 2008

Perspectivas para la música digital

El 2008 pinta interesante, incluso para nosotros peruanos. Hasta ahora, el negocio legal de la música en formatos digitales no nos ha incluido sino en parte; es posible que lentamente comencemos a incorporarnos.

Digo legal porque de los ilegales el gran negocio es la piratería y el negocio menor es la Darknet. De ambos gozamos, y mucho, en el Perú. Pero ¿qué pasa si alguien, por el motivo que sea, quiere comprar música? Las opciones son limitadas.

El negocio de la música, en general, está dividido en dos grandes partes: las majors, los cuatro conglomerados que controlan el grueso de la música (Sony BMG, Universal, EMI y Warner), y las indies, que no forman parte de los sistemas de distribución de las cuatro principales. La ventaja que trae la Internet para las indies es que se pueden agrupar para tener distribución global sin los inconvenientes de ceder a, o convertir en, una major. ¿Cómo? A través del único servicio comercial de venta de música en formato digital disponible en el Perú: emusic.

emusic es un servicio interesante si a) no se espera pop global comercial b) se quiere descubrir música interesante c) se quiere música clásica en sus distintas formas sin tanta devoción a nombres específicos. Si por ejemplo uno quiere Un bel di vendremo de Madame Butterfly, pero no busca la versión del 74 en Deutsche Grammophon dirigida por von Karajan, emusic es el sitio: hay una cantidad de versiones, algunas buenísimas, otras completamente desconocidas. Yo llegué a emusic porque vendían Another Day on Earth de Brian Eno, que ya no está disponible en emusic, en su plan estándar: 40 archivos al mes por un precio flat, en mi caso 10 dólares (ha cambiado un poco para mal, pero sigue siendo una buena oferta). Los archivos están en MP3 de 172 a 224 kbps, sin DRM ni nada, y se pueden usar como uno quiera. Es más, mientras un archivo permanezca en el sitio, uno lo puede bajar todas las veces que quiera sin costo alguno. Encima, regalan 50 archivos a cambio de pre-suscribirse.

¿Fantástico? Sin duda si es lo que uno quiere. Pero como me dijo el mismo sitio cuando buscaba Back in Black (uno tiene sus debilidades adolescentes...) "We strongly believe in independent music and its culture, and do not currently carry many mainstream, Top 40 artists." En otras palabras, más sinceras, "las majors no quieren que vendamos música a precios flat tan bajo, y sin DRM". Bueno, a cambio de eso en emusic descubrí a Neko Case, que ya no está en su catálogo, a Yo la Tengo (que sí está), a Stereolab, a Gas, casi completé mi colección de Miles Davis, y escuché la banda sonora que Mogwai dedicó a Zidane... así que puedo aguantar mi carencia de AC/DC.

Si uno quiere el Top 40 de ayer o de hoy, en el Perú no tenemos opción legal. iTunes no vende sino en algunos países y solo parte de su catálogo (a precios ligeramente más altos) sin DRM, además de usar un formato particular (AAC) al que le añade DRM propio. Tampoco el Zune Marketplace vende sino en unos países (además ¿quién quiere usar un Zune?); Amazon tiene un gran catálogo de todas las majors, y sin DRM, pero no vende fuera de los Estados Unidos, e incluso Deutsche Grammophon vende solo en algunos países su excelente catálogo en un apabullante muestreo de 320 kbps y sin DRM.

Lo que pasa es que las majors quisieran controlar la cosa mejor: no ofrecer la música a un precio flat como lo hace Apple, sino a distintos precios según demanda, como lo hacen en Amazon; vender la menor cantidad de canciones sueltas y seguir amarrando todo en albums, aunque no parece que esto sea viable en el mediano plazo; y sobre todo, obtener parte de las ventas del hardware, como lo han logrado hacer con el Zune pero no lo lograrán con el iPod (Jobs se muere antes de soltar ingresos de su producto premium).

Ahora se anuncia que Amazon quiere vender internacionalmente: qué significa eso para nos, simples peruanos, difícil de saber. Probablemente nada en el mediano plazo. Pero es parte de la guerrita entre las majors para sacar de juego a Apple, que las obliga a sus propios términos, y lograr el sueño del reproductor propio, puesto que adorarían que el iPod desapareciera y hubiera diversidad descontrolada de reproductores, usando todos el MP3, para que el hardware no domine el mercado. Al menos hace difícil que el DRM sobreviva mucho tiempo más, y abre la puerta para más experimentos en otros medios. Esto, unido a las opciones de músicos como Radiohead y Paul McCartney (cuyo Memory almost full está en emusic) sirven como señales que algo bueno puede sucedernos a los que optamos por comprar, siquiera de vez en cuando, la música que nos gusta.

viernes, 25 de enero de 2008

Uchuraccay: un comentario personal

Cuando ocurrió, estaba por postular a la PUCP. En mi casa se leía el Diario de Marka (mucho tiempo antes que fuese un vocero senderista, pero ya en medio de alguna crisis u otra de dirección), y en general estaba en un ambiente mucho más interesado por la política que el promedio. Pero esa tragedia me tocó de una forma más personal, casi trivial.

Eduardo de la Piniella, uno de los periodistas asesinados, era un pata del barrio. Bastante mayor que yo, era una persona que solo conocía porque paraba con los mayores y jugaba fulbito en el mismo grupo multigeneracional que se juntaba los viernes de 9 a 11 en la canchita del barrio.

Un flaco, alto, callado, con buen sentido del humor, que me caía instintivamente bien porque hacia pocos pero agudos comentarios, jugaba pasablemente y tenía un humor suave pero jodido. Una vez, en medio de un partido, me pidió la pelota con un "pásamela flaco" que me desconcertó lo suficiente para dársela, a pesar de ser del otro equipo. La mandó hacia arriba inmediatamente, pero alcanzó a voltear y dedicarme una media sonrisa que decía al mismo tiempo "sonso" y "disculpa por dejarte como sonso".

Cuando me enteré quién era, ya era muy tarde. Pase delante de su casa una noche, durante lo que parecía el velorio, pero no me atreví a entrar. Entre la foto muy cruda de su cadaver publicada días antes en algún periódico y mi completa ignorancia de su familia, más mi awkwardness de adolescente, me sentía completamente fuera de lugar.

Pero recuerdo al flaco, con sus shorts de educación física, su media sonrisa y su apariencia de intelectual en reposo. Un buen pata, nada más. Igual que miles de víctimas de esos años.

Supongo que ahí reside la tragedia. Los miles de buenos patas que fueron asesinados, los otros miles de personas que perdieron a alguien de una manera horrible u otra. A todos ellos, debemos recordarlos así, y no debemos olvidarlos jamás.

miércoles, 23 de enero de 2008

Apple: it was 24 years ago today...



Que fue lanzada la Apple Macintosh.

Costaba 2500 USD (unos 5000 dólares devaluados de hoy), tenía unos míseros 128K de memoria, naturalmente no tenía disco duro y su pantallita apenas cubría 9 pulgadas. Pero fue una revolución que todavía dura. Interfaz gráfica en base al mouse, simplicidad de instalación y uso, disquete compacto de 3.5 pulgadas, elegancia. Nada fue inventado por Apple ni por Steve Jobs, pero fue el primer caso en donde se logró que todo estuviera junto en un producto comercial.

Comparemos con esta bestia de 1800 dólares:

La MacBook Air no es ni la más barata ni la más potente computadora portátil de Apple hoy, pero es la más cool... lo mismo que la original Macintosh fue el 84. Diseñada para ser usada solo con WiFi, sin lector óptico, con apenas un USB, pero delgada hasta la anorexia (no tiene ni dos centimetros en su punto más alto, y pesa menos de kilo y medio) y respetablemente potente. Todavía no está en venta, pero igual, no la necesito pero me gustaría tenerla. Apple sigue siendo la computadora que define el diseño de las demás. Como lo hizo con la iMac original, o con la PowerBook original, o luego con los iPods. Lo mejor de Apple siempre ha sido su diseño, tanto de hardware como de software. Y es cierto: cuando se la usa, es bien difícil volver a una PC convencional. Yo uso tanto una MacBook como una ThinkPad, y si pudiera, me desharía de la ThinkPad de inmediato.

No usé una Mac hasta el 89, y ya era otra cosa, una Macintosh SE. Todavía en escala de grises, pero igual a años luz de lo más cercano en el mundo PC: el Windows 2.11. El formato "clásico" o compacto duró hasta entrados los noventa, ya con pantalla a color (Sony Trinitron, el estado del arte por aquel entonces). Por ese entonces la diferencia de precio era grosera, mientras que ahora es manejable: por lo que cuesta una portátil PC con ambiciones similares de potencia, calidad de manufactura y de diseño, y sensación general de elegancia, se puede comprar una MacBook.

Claro, no podía faltar el comercial... pretencioso, con aires autorales gracias a su director, Ridley Scott, largo con sus 90 segundos... recuerdo cuando lo vi por primera vez, en 1993. Sigue siendo impresionante aunque el simbolismo esté algo perdido.

Bueno, suficiente fanboyism...

Más información en:
Macintosh en Wikipedia, la Mac original en Low End Mac, Jeff Raskin y la Macintosh, MacBook y MacBook Air en Apple.

martes, 22 de enero de 2008

Las mejores armas vistas en películas

Hora de sonseras: la 20th Century Fox ha consultado a 2000 aficionados por su lista de las armas más espectaculares de la historia del cine y televisión. La lista no me gusta pero es entretenida:
  1. El sable láser (¿obvio, no?)
  2. La Magnum .44 de Harry el Sucio
  3. El látigo de Indiana Jones
  4. La espada samurai de Kill Bill
  5. La sierra eléctrica (Texas Chainsaw Massacre)
  6. La pistola dorada, del hombre de la idem
  7. El arco y flecha de cualquier versión de Robin Hood
  8. La ametralladora de Caracortada
  9. La estrella de la muerte
  10. El sombrero hongo de Oddjob, en Goldfinger
En Gizmodo, de donde saqué esta lista, han añadido entre otros a:
Los guantes de Freddy Kruger, la ZF-1 del Quinto Elemento, los puños de Chuck Norris (no, no fue el Morsa), Bruce Lee, las manos de tijeras de Edward Scissorhands, los phasers de Viaje a las Estrellas, las armas sonoras de Dune, cualquiera de las armas que usan Itchy & Scratchy, el agrandador de penes hecho en Suecia de Austin Powers, y los decretos supremos del presidente de los Estados Unidos (a pesar de no ser ficticios).

Yo añadiría, estirando la cosa hacia la televisión y otros medios: el láser con el que casi cortan por la mitad a James Bond en Goldfinger, la baticualquiercosa, la bomba atómica de Dr. Strangelove, HAL en 2001, el bath'leth, el olor del Napalm por las mañanas, la tommy gun de cualquier película de gangsters, elchipote chillón (je te remercie, Andrea), la pildora suicida de Control ("este mes viene en sabor a fresa, ¡pruébela!"), el ácido de Alien, la poción mágica gala, el paraguas de Mr. Steed (gracias Alvaro), cualquiera de los Terminators, la Magnum de Sledgehammer (ocram dixit), el BFG, el pie en los créditos de Monty Python, y la depresión crónica de Marvin, el androide paranoide, capaz de hacer que un robot explorador de ataque Frogstar clase D se autodestruya.

¿Algo se me olvida?

lunes, 21 de enero de 2008

Cinco preguntas sobre Maestro Siglo XXI

Es un programa con potencial, pero lo más importante es que no sabemos todo el potencial que tiene. Me explico: las computadoras son por su propia "naturaleza", sistemas que pueden ser usados de maneras muy variadas y distintas. El propósito explícito de Maestro Siglo XXI (MS21) es "que les permita ponerse a tono con la cultura, publicaciones y conocimientos del mundo", en palabras del ministro Chang. Obviamente, las computadoras pueden terminar siendo usadas para cosas muy distintas, no todas relacionadas con la vida profesional de los docentes, y ciertamente ni siquiera por los profesores mismos, sino por otros miembros de su familia.

Igual, quisiera poner cinco preguntas sobre la mesa, que tal vez le sirvan a algunas personas para tomar mejor la decisión (porque no tengo la esperanza que nadie en el ministerio de educación se tome el trabajo de leerlas).

  1. ¿Por qué solo laptops? Podría ser tan útil o más, más práctico, más económico o mejor en términos de performance, más fácil de mantener y renovar, más seguro e incluso mejor desde un punto de vista ergonómico que se ofrezcan computadoras de escritorio (ya lo había dicho pero igual creo que es un comentario pertinente).
  2. ¿Por qué no incluir algún mecanismo de acceso a la Internet también? Resulta algo ingenuo pensar que sin acceso a la Internet, siquiera por vía telefónica, será posible hacer mucho de lo que se menciona. El acceso a la Internet es caro, y la banda ancha en particular es absurdamente cara. Sé que el ministerio ha hecho un censo sobre condiciones de vida de los maestros, y tal vez haya información precisa sobre cuántos podrían usar su teléfono para entrar a la Internet, pero igual, a los precios actuales, puede ser prohibitivo.
  3. Este bono es por una sola vez; ¿qué pasa cuando el docente quiere cambiar de computadora? ¿qué tal incluir a un precio cómodo un seguro contra robo o pérdida, para darle tranquilidad al docente frente a esta inversión?
  4. Esta hubiera sido una gran oportunidad de colocar contenidos y paquetes educacionales en las computadoras. ¿Por qué no se ha hecho?
  5. Asumo que, a pesar de su precio, las computadoras con Linux van a ser menos populares que aquellas con Windows, por la simple razón que el mercado ha acostumbrado al público a contar con Windows y el Linux es difícil de entender sin algo de familiaridad previa (no, no estoy flaming Linux, solo planteo una cuestión elemental desde la perspectiva del usuario más común o menos sofisticado, así que no se gasten si no están de acuerdo con este comentario). ¿Sabe alguien si hay medidas concretas de asistencia al docente que prefiera Linux? ¿O es más bien "autoayuda"? De no haber ningún mecanismo de asistencia, o las computadoras terminan costando más por el pago a asesores y entrenadores, o porque haya que instalar Windows (muy probablemente pirata); o el proceso de aprendizaje va a ser lento y el aprovechamiento también.

domingo, 20 de enero de 2008

Bloguerismo: ¿hasta dónde llegará?


No solo El Comercio ha querido modernizarse con blogs: Caretas ha lanzado los suyos, con una sección de video que quiere ser su CareTube... y hasta Caras tiene como artículo de tapa a los bloggers, como puede verse en cualquier puesto de revistas (¿se acuerdan de ellos?)

No tiene nada de malo, puesto que se trata de una oleada internacional, que busca darle un toque más moderno y asequible a medios estólidos, vistos como irrelevantes por la iGeneración (de Internet, como fue la idea al origen de la iMac). ¿Funciona? No tengo idea, al menos no para el Perú; pero sirve para recordarnos que la industria del periodismo sigue en busca de rumbo. La receta du jour es esto de acercarse con un blog, para ser bien 2.0 y todo eso.

Pero como ya lo digo The Onion, tampoco es cuestión de exagerar...

(Ya que estamos con The Onion, ¿han visto su Atlas?)

viernes, 18 de enero de 2008

Lima: aniversario en manos de un incapaz

No me interesa hablar de política en este blog, porque finalmente no estoy más calificado para hacerlo que cualquier otro ciudadano, y por lo tanto no sería un aporte sino a la cacofonía bloguera. Pero siendo hoy 18 de enero, por lo menos quiero desahogarme.

Aunque creo que el peor alcalde de la historia de Lima reciente fue Ricardo Belmont, Luis Castañeda Lossio es probablemente más triste y chato. Escucharlo, con su torpe prosa y ausencia de imaginación, discutir la interminable sucesión de obras civiles que plantea como solución a cualquier problema, es un ejercicio de masoquismo que dejo usualmente a otros. Creo que Castañeda, en su constante ejercicio de capataz de obra, con su fiel escudero defendiendo su incapacidad como virtud divina, nos regala cada día que pasa una ciudad más pasmada. Lamentable.

Pero también sirve esto para mostrar la chatura de la política real y del electorado real. En la gestión edil no hay "candados" como los que hace que Alan García no pueda arruinar por completo ni la economía ni la institucionalidad republicana: no hay un FMI o un Banco Mundial diciéndole a Castañeda exactamente cómo debe gestionar la municipalidad y cómo no debe actuar; no hay la presión de los representantes demócratas o del Parlamento Europeo con las sanciones del TLC. En otras palabras, dejados a nuestra libre capacidad de hacer políticas públicas, terminamos con Castañeda, su visión de "gobierno" como "obras", su impavidez ante la ausencia de mecanismos de gestión, su adhesión acrítica al sentido común "concesionista" (v.g. las revisiones técnicas), y sobre todo la completa abdicación de cualquier convicción sobre la ciudad o imaginación compartida sobre ella, que se coloque sobre el temor a incomodar a cualquiera que pudiera no querer votar por él si hace algo que los moleste.

Por eso no va a tocar el transporte, por eso no se mete con la seguridad ciudadana, por eso no trata de promover participación vecinal en la toma de decisiones, por eso no va a proponer nada parecido a una ciudad que no esté bajo la égida de los de siempre con el pretexto de los "muchos", que quieren obras.

Un mediocre sin convicciones ni imaginación, timorato ante el conflicto y apasionado del cemento. Un personaje anclado en nociones baratas y torpes del progreso como aplicación de cemento y no como una vida en sociedad, que privilegie a cada individuo en el colectivo. La mejor respuesta a los que vienen con la estupidez que el Perú "necesita un gerente, no políticos".

Qué triste que el político más votado del Perú sea alguien tan lamentable como Luis Castañeda Lossio.

lunes, 14 de enero de 2008

Cuarenta años no son nada: Apple y Braun

Braun, la marca alemana de electrodomésticos, fue una casa innovadora en diseño industrial en los sesenta, gracias a un genio en el tema llamado Dieter Rams. Tanto, que un muy interesante artículo en Gizmodo muestra la influencia que tuvo sobre Jonathan Ives, el diseñador de la iMac y del iPod, y genio residente de diseño industrial en Apple, probablemente la compañía de mejor diseño industrial del mundo en la actualidad. Lean el artículo para más y mejor discusión, imágenes y sobre todo el decálogo del diseño de Rams.


Imagen cortesía (involuntaria) de Gizmodo

domingo, 13 de enero de 2008

Reciclaje de e-basura: ¿cómo vamos?

Un excelente artículo en el New York Times sobre lo que pasa con los teléfonos móviles luego que se los bota hace que uno se haga muchas preguntas,
  • ¿Cuán fácil es reciclar e-basura en el Perú? Desde computadoras hasta teléfonos móviles.
  • Aparte de las pilas que recoge Wong, ¿quién se ha comprado el pleito del reciclaje de productos electrónicos, o necesarios para la electrónica como baterías? No deja de ser una interesante forma de RSE.
  • ¿Qué hacemos con nuestra basura electrónica? Me imagino que una computadora vieja siempre tiene un segundo, tercer o cuarto hogar, pero igual, en algún momento, un disco duro viejo, un monitor cuyo tubo ha muerto, un teléfono que realmente ya no funciona, tienen que ser botados a la basura. ¿Cómo lo hacemos?
En el artículo del New York Times mencionan que se calcula que hay algo así como 500 millones de teléfonos móviles guardados en cajones en los hogares de EEUU, que equivalen a 300 millones de USD en oro, plata, cobre, paladio y platino, más otros metales como el tantalio que no se pueden reciclar. No se me ocurre que tengamos ni 500.000 en condición equivalente en el Perú, pero así como los carros viejos y otras cosas, ¿no habrá ahí suficiente para que alguien haga plata?

miércoles, 9 de enero de 2008

Intel y OLPC: ¿qué pasó?

Fue un matrimonio de conveniencia, más que una pasión abrasadora. Intel decidió unirse a OLPC como miembro del directorio para ver si era posible colocar alguno de sus microprocesadores en la XO-2, y eventualmente para bajar el tono de conflicto que Nicholas Negroponte había logrado colocar en primer plano. El fracaso de esta estrategia revela que los problemas realmente son de fondo.

Según el New York Times, la gota que rebalsó el vaso (o el bit que rebalsó el registro, si prefieren) cayó en Limamanta pacha... Negroponte ha denunciado que la gente de Intel en Lima, específicamente Isabel Lama, una de las gerentes de la empresa en el Perú, intentó hacer cambiar de parecer a los responsables del proyecto, específicamente a Oscar Becerra, quien dirige todo lo relacionado con la XO y tecnología de información en el ministerio de educación (y que no es un viceministro).

Esto, según Negroponte, habría sido la culminación de intentos de parte de Intel de hacer que OLPC perdiera mercado, yendo contra el compromiso firmado originalmente de no marketear productos contra la XO; según Intel, lo que ocurrió más bien fue que no estaban dispuestos a dejar de marketear su Classmate PC, una computadora que realmente no compite directamente con la XO, y que Intel ha logrado colocar en varios países, además de usar en proyectos pilotos en varios sitios, incluído Chilca, a las afueras de Lima.

No tengo las versiones directas ni de Oscar Becerra (a quién conozco de vista y de comentario en Adversus OLPC) ni de Isabel Lama (a quién sí conozco personalmente), así que lo que sigue es más bien especulativo. La situación resulta algo confusa porque sé que Intel estaba resignada a perder la venta de computadoras para educación primaria, en manos de OLPC, y que estaban convencidos que el actual equipo del ministerio se inclina hacia OLPC por razones que no serán resueltas con una licitación o evaluación informática, sino que son más bien de filosofía y pensamiento educacional. Resulta así algo extraño que hayan insistido hasta el punto de quebrar la relación; esto no quiere decir que Intel en el Perú no le haya dicho al ministerio que su decisión estaba mal, por una serie de razones que tienen que ver con cuestiones educacionales, informáticas y logísticas. Habrá que esperar versiones más precisas de Intel, puesto que la opinión de Oscar Becerra está en la entrevista de John Markoff.

Pero volviendo al problema de fondo, más allá de la anécdota local, lo que Intel dice y lo que OLPC parece haber buscado resulta siendo más o menos lo mismo: OLPC entendía que no competir con ellos significaba que Intel no debía comercializar nada que pudiese ser visto, por OLPC, como competencia. Obviamente, Intel entiende que la Classmate no es competencia de la XO, y por lo tanto, no estaba obligadad a retirar la Classmate para fortalecer la XO. ¿Tiene sentido? Depende desde donde se mire el conflicto. Wayan Vota provee un buen resumen sobre el tema.

Para Intel, la Classmate es una manera de llegar a mercados que no podrían o no querrían usar la XO. Para OLPC, eso no existe, y es cuestión de tiempo hasta que el mundo entero descubra las bondades de la XO y las compre masivamente, pero Intel estorba en sus intentos de colocar un producto aparentemente competitivo. Hay una paradoja: en el razonamiento de OLPC, lo que hace Intel es ofrecer un producto (la Classmate) que no puede realmente competir con la XO, mediante tácticas que pueden ser calificadas desde agresivas hasta ilegales: exagerar los defectos de la XO, trabajar el ego y la complacencia de las burocracias gubernamentales, dumpear la Classmate vendiéndola a precio por debajo del costo. Por su parte, Intel, que tiene varios años y mucho dinero invertido (como parte de sus programas de RSE) en proyectos educacionales con los sistemas y las burocracias a nivel de ministerios, dice que lo que ofrece es una opción, distinta y menos especializada, que la XO.

Yo no he usado una XO, pero gente de toda mi confianza sí lo ha hecho, y no me refiero a jugar con ella 15 minutos. Como parte del programa G1G1, algo así como 150.000 personas han comprado una XO por el valor de dos, con lo que se podrá enviar una computadora a un país pobre, designado por OLPC (no estamos incluidos en esta lista). La evaluación general es que la computadora no es particularmente fácil de usar, ni fácil de entender, con muchas funciones incompletas o simplemente no habilitadas aún; con varias particularidades técnicas (quirks, en inglés) y con un rendimiento todavía lejano a las ambiciosas metas originales. Esto, aparte de las computadoras reportadas con problemas serios de hardware, que no son demasiadas pero son suficientes para cuestionar la viabilidad del plan de soporte que se basaría en que el 90% de las reparaciones las pueden hacer los mismos chicos. Basta visitar los foros de OLPC News para ver que la demanda por ayuda para lograr que la XO haga lo que debe hacer es significativa. Se puede darle "spin" positivo a esta situación, diciendo que la gente que se encuentra en estos foros crea un entorno favorable al desarrollo de la XO; pero esto no significa que el propósito educativo, supuestamente el punto de llegada de OLPC, esté siendo alcanzado. No está de más decirlo: el desarrollo de software libre, la creación de una comunidad global de interés alrededor de la XO, el fomento del hackerismo, pueden ser cosas buenas por sí mismas pero no significan necesariamente mejoras concretas y directas de la educación primaria o secundaria para nadie.

La XO que ha sido distribuida en los Estados Unidos es exactamente la misma que llegará a nuestras escuelas, por lo que podemos esperar muchos inconvenientes prácticos en su utilización, incluso antes de llegar a la gran pregunta de fondo: ¿exactamente qué cambiará en la educación gracias a ellas? Y no incluyo entre las mejoras un entorno favorable a la aparición de hackers, que serán siempre un subconjunto, valioso y estimable, pero pequeño, de cualquier sociedad.

He usado la Classmate, y puedo decir que su mayor virtud es que se trata simplemente de una computadora Wintel más chiquita. No tiene ninguna de las innovaciones a nivel de hardware que hace que la XO sea potencialmente revolucionaria; más bien, es terriblemente convencional en todo lo que ofrece, incluido su Windows XP SP2. Como voy a desarrollar detalladamente muy pronto en una reseña a fondo, la Classmate tiene apenas la limitación de ser muy pequeña para un adulto, pero salvo eso, todas sus demás carencias son manejables.

Claro está, el criterio aquí es que estamos ante una computadora que hace lo mismo que las computadoras que están a disposición de mucha gente en todo el mundo, y por lo tanto permiten hacer las mismas cosas que se pueden hacer en una cabina, en un laboratorio o en la casa y el centro laboral. La Classmate puede ser equipada con software orientado a la educación, puede almacenar (pocos) contenidos educacionales extra; puede usar software libre, incluido Linux en vez de Microsoft Office o Windows. Pero también puede ser simplemente una computadora en el sentido más convencional del término que podemos enunciar. No puede funcionar bien en entornos inhóspitos, llenos de polvo, excesivamente húmedos, ni resistir exceso de maltrato. Ergo, es una computadora pequeña, simple y urbana. Su mayor virtud puede ser vista como su mayor defecto.

¿Tiene esto algo de malo? Ciertamente no. Si la política de implementación tecnológica estuviese hecha antes de las computadoras, probablemente la Classmate tendría un lugar bastante privilegiado en ciertas estrategias, como primeros años de secundaria, educación para el trabajo, o laboratorios flexibles; la XO podría ser usada en otros contextos. Pero desde la perspectiva de OLPC, el paquete viene completo: una reforma educativa encarnada en computadoras con software libre; una reforma que tiene la intención de cambiar por completo la educación a la imagen y semejanza de una imaginación muy precisa, de una ilusión de hackers; una creencia, sin fundamento alguno, que la posesión de una computadora hecha por y para hackers convertirá a los niños en personas que razonan y producen como hackers, masiva y rápidamente; una ilusión que ve a cada escuela no en el espacio para promover la diversidad o la creatividad en todos sus sentidos, sino como una fábrica de hackers.

En el caso de nuestro país, el actual equipo ministerial ha llegado a la conclusión que la visión OLPC es la más conveniente para la situación peruana, más allá de detalles como la pertinencia o no de usarlas en contextos concretos, o la real capacidad de la computadora terminada y en uso en el terreno. He sostenido desde el inicio de mi argumentación contra OLPC que el gran problema de este proyecto es que nos plantea cambiar absolutamente todo lo que entendemos por educación para adecuar el sistema a las metas de OLPC: cámbienlo todo para que se acomode a la herramienta. Sigo pensando que es un error fundamental, y nada que se diga sobre la controversia entre Intel y OLPC me hará cambiar de idea: OLPC podrá tener las mejores intenciones del mundo pero parte de una premisa fallida, y por lo tanto, es un camino equivocado.

Quiero este libro



http://www.stayathomeserver.com/book.aspx

Una joya de la literatura fantástica...

¿Lo habrá escrito Gorriti?

viernes, 4 de enero de 2008

Algunos temas del 2007 (2)

Continuando con el post anterior, aquí aparecen una serie de reflexiones sobre lo que creo destacó el 2007, y que podría servir como pistas para el 2008.

La interacción se transforma gracias al iPhone
Más allá del éxito del producto, lo que hace interesante al iPhone es la manera como mueve la expectativa de lo que lo "móvil" ha de ser. No se trata de una aproximación parcial, tosca, a los contenidos, sino a algo casi igual al original. El iPhone no es perfecto ni mucho menos, puesto que carece de soporte para Flash, no es ampliable y debido a sus compromisos con operadores, carece de soporte para otros idiomas. Pero es innovador en lo importante; esto incluye la forma de relacionarse con el dispositivo, que no tiene prácticamente ningún botón, sino una pantalla que sirve también como dispositivo de ingreso de datos y manipulación de archivos.

¿Qué quiere decir para el consumidor peruano? Poquísimo o nada, pero tal vez mucho. El iPhone, si llega a estas tierras, será un producto exclusivo y carísimo; pero la idea de relacionarse con la información como lo hace el iPhone, y también el iPod Touch, sí nos afectará en la medida que otros operadores y fabricantes tratarán de acercarse al estándar. Y la facilidad de navegar en todas partes, sea con una red de datos o con puntos WiFi, casi igual a como se navegar en una computadora de verdad, hará más interesante la relación con los nuevos medios y quizá, más aparentes las carencias de nuestros proveedores.

El camino peligroso de la propiedad intelectual
Cada vez más resulta claro que los conflictos alrededor de la propiedad intelectual no tienen cuando acabar. La DRM por un lado, los esfuerzos de liberación de contenido por otro, la Darknet que no se detiene a pesar de juicios... Si consideramos que un país como el nuestro tendrá cada vez más presiones, gracias al TLC, por controlar el flujo de contenidos ilegales, pero cada vez más usuarios seguirán empeñados en consumir sin límites ni reproches todo el contenido que quieran, entonces es claro que hay espacio amplio para continuar el conflicto.

Este conficto se expresa en varios niveles, pero destacan a) las patentes, tema al que no suelo dedicarle mucha atención pero que es sumamente pertinente para países como el Perú, porque implican la protección de innovaciones comerciales concretas que afectan nuestra capacidad de crear o de aprovechar soluciones a problemas serios; b) los contenidos de la gran industria global de la cultura, que son el centro de la atracción de la Internet (la gente no entra principalmente para leer a bloggers varios, sino para bajarse contenidos y saber más sobre ellos); c) los contenidos científicos y tecnológicos, potencialmente liberados del control oligopólico de las grandes editoriales gracias a las tendencias al Acceso Libre; d) la privacidad, que está siempre bajo discusión por la posibilidad de ser subyugada por la demanda de mayor control, a través de la inspección constante de sitios y computadoras, sobre el uso de los contenidos digitales; e) el software, que vive fundamentalmente entre las ilusiones del código libre, las realidades de un mercado controlado por Microsoft y pocos más, y la urgencia de innovación positiva más allá de los discursos políticos y comerciales en países como el nuestro.

Podría seguirse, pero por ahí tenemos varios escenarios de interés.

Posts sobre el tema:
TVDT: el primer paso hacia la nada
Hay una comisión con gente competente, pero con los defectos habituales de las comisiones del estado peruano: exceso de representación burocrática, ausencia de expertos y de voces independientes. Pero lo importante no es lo que la comisión diga al final respecto a cuál de los tres estándares será el escogido, sino el proceso político que lleve a una estructura mediática o una plan de implementación que privilegie (o no) el mismo modelo de televisión que ya tenemos. Y más allá, alguna ley que el Congreso quiera darle a los peruanos, o quizá solo a los derechohabientes.

El problema sigue siendo el mismo: ¿alguien se va a tomar la molestia de re-imaginar la comunicación masiva en un mundo de nuevos medios? Probablemente no. Ilusionarse con la televisión digital es un tanto ingenuo, puesto que para cuando podamos hablar de apagones analógicos, bien podría ser que tengamos un brave new world de tecnologías y medios que hagan irrelevante el modelo económico que hayamos escogido para la televisión digital. Visiones de 10 o 15 años no existen en nuestro país ni siquiera para las grandes cosas, así que no le pidamos peras al olmo. Pero tampoco nos ilusionemos sobre el futuro que bien no tiene que ocurrir como queremos.

Posts sobre el tema:
Hay navegantes pero ¿dónde están los contenidos?
No sería justo discutir la vitalidad de la blogósfera, o la popularidad de la Internet en el Perú, sin poner la contrapartida: no hay industrias novomediáticas en nuestro país. Lo que hace Terra, peru.com, elcomercioperu.com, no logra ser todavía muy significativo. Hay esfuerzos pero todavía estamos lejos.

No se trata solamente de la cantidad de contenidos sino del tipo. No mucho dirigido a la banda ancha; no mucho creado realmente para la Web; débil presencia de contenidos interesantes en los sitios de canales de televisión. Sobre todo: no hay contenidos de pago viables, con la aun por verse viabilidad a largo plazo del intento de Caretas como único espacio posible. Es sin duda reflejo de la pobreza de nuestros conglomerados mediáticos, que no cambiará en el corto plazo y que por lo tanto, muy probablemente signifique que no habrán novedades el 2008.

Posts sobre el tema:

Lo mediático como indicación de lo político
La vocación autoritaria de Hugo Chávez resulta transparente en su política mediática, en la que la intención de desaparecer voces opuestas se complementa con su interés en dar voz a los que no la tienen siempre y cuando acepten la mediación del "pensamiento guía". Por otro lado, la lógica fascitona del Apra toma forma en la tendencia a la búsqueda de adulación, sea permanente a través de TNP, o a través de una prensa más o menos complaciente.

Es por eso cambiar, siquiera ligeramente, la manera como se administra la televisión y la radio está fuera de cualquier interés político, con énfasis en el caso aprista. Junto con esto, la constante búsqueda del centro emotivo de los peruanos, el principal elemento definidor de la parrilla televisiva, complementa de manera casi ideal el espíritu patrimonialista de la radiodifusión.

Cada señal entregada bajo licencia de operación es propiedad de alguien. No legalmente, claro está, pero sí en la práctica. Así como el canal cinco de la banda de VHF en Lima es propiedad de Genaro Delgado Parker, para hacer con ella lo que quiera, ocurre similar situación al interior del Perú con cada frecuencia otorgada a minúsculos émulos de papaupa. Para el poder político, la complacencia es la mejor garantía de tranquilidad pública, aunque el poder de los medios bien puede estar un tanto sobredimensionado. Para los propietarios de los medios, llevarse bien con el poder político garantiza continuidad.

Lo mediático resulta así reflejo de nuestra precariedad y falta de modernidad, en el sentido correcto del término. No discuto la independencia de muchos periodistas, la seriedad de muchos programas o las buenas intenciones de muchos creadores audiovisuales. El vicio reside en la estructuración de la industria mediática, implantada en una lógica de protección de intereses que inevitablemente hace imposible cuestionar lo malo mientras se protege lo bueno.

Sería momento de ir pensando nuevas formulaciones políticas y legales de la comunicación masiva. La carencia más seria del pensamiento en comunicaciones de América Latina ha sido ceder este campo completamente, por la preeminencia de lo popular y el deseo de reformas integrales. No vendría mal ir crear una nueva manera de entender los medios que trascienda la dicotomía que heredamos hace mucho tiempo, para permitirnos pensar la comunicación que necesitamos en un mundo hiperconectado y sobre todo, en cambio permanente gracias a los nuevos medios.

Posts sobre el tema:
¿Hay futuro en el papel?
Como he planteado antes, el problema con la prensa escrita no reside en su sustitución como fuente informativa por otras formas de prensa, sino por la debilidad del modelo económico. Es el mismo problema de los medios masivos, que depende de un gran público, como lo define Wolton, dispuesto a seguir la oferta que se le provea. Lo que hace particularmente interesantes a los nuevos medios es que son definidos por la interacción opuesta: la demanda de las audiencias interesadas.

El papel es viable en la medida que el gran público sobreviva, o que los pequeños públicos especializados reciban un medio perfectamente adecuado a sus necesidades, al mejor estilo de periódicos como el Village Voice, que mantienen su relevancia porque están sintonizados con un público en particular. En nuestro país, un diaria sobrevive porque sabe atraer a audiencias no lectoras (mediante promociones diversas, encartes y similares) o por alguna forma de patronazgo político, o porque su audiencia cautiva es llevada inevitablemente hacia la continua adquisición de sus ejemplares por una percepción de relevancia quizá infundada.

¿Cuánto durará esta situación? ¿Qué reemplazará al diario de papel? En la imaginación colectiva, el futuro era continuar con el Comercio pero en una pantalla o en papel electrónico; de lo que estamos hablando ahora es que El Comercio, si no sobrevive en papel, bien puede no sobrevivir at all. No es que vaya a ser reemplazado por los blogs o por el periodismo ciudadano, que son medios en exceso especializados o ilusiones de radicales enfebrecidos. Es que quizá, el reemplazo sea un caos, que refleje el creciente caos de una sociedad desmasificada y fragmentada.

Posts sobre el tema: